Seleccionar página

Elisa la rosa inesperada

Elisa

La rosa inesperada

La novela

Es una de las últimas novelas de Liliana Bodoc. Fue publicada a mediados de 2017 por Editorial Norma. Es una novela de iniciación. El viaje de una adolescente de Santa Fe a Jujuy se vuelve una historia cruda que aborda la soledad, la trata de personas, la violencia de género y el choque de culturas.

La novela tiene dos narradores, el que nos cuenta todo de Elisa y Abel Moreno un tilcareño sentado en su silla de paja, que es el observador que encarna lo ancestral. Con el discurso directo, es una voz que corta el relato, narra e interviene con anticipaciones que aportan misterio. Liliana Bodoc nos lleva de la dura realidad villera al submundo de la trata de personas sin sobresaltos ni golpes bajos, estos temas se cuelan en la trama y se los pone sobre el tapete.

Elisa es una adolescente inquieta, le gusta leer poesía, detesta la cumbia pero está atravesada por ella, casi concebida por la música de la cumbia santafecina. Sus padres se conocieron y amaron con esta música de fondo. La cumbia es la música de la villa y es la banda original de sonido que la acompaña desde que tiene recuerdos.

Elisa ha busca siempre un plan de evasión de la villa; el  hogar para huérfanos donde trabaja planchando le sirve de refugio hasta que su pastora comienza a reprobarla como a una cabra descarriada que siempre tira hacia el monte.

Conoce el sexo escapando de la soledad más cruel, la noche de su cumpleaños número 15. Con vermú barato y caliente a orillas de un río cercano a la villa donde vive. Allí comienza su viaje de desengaño, su fuga hacia adelante, buscando borrar su pasado, su origen. Beatriz es una voluntaria del hogar, es la única que parece brindarle una salida, un mundo distinto al que la rodea, pero cuando se entera que Elisa perdió su virginidad, comienza a verla con otros ojos y le cierra la única puerta.

El viaje inesperado

El viaje se le presenta a Elisa disfrazado con una invitación amable de la tía jujeña que parece quererla bien. En el llamado a la aventura siempre mete la cola el diablo y el héroe tiene que enfrentar los desafíos, esta vez un diablo tilcareño la espera agazapado. Los caminos son siempre inescrutables para el viajero. Estas palabras acompañan como un mantra los pasos de la heroina:

El viajero traza su recorrido, pero eso no es nada. Los caminos no responden a una sola voluntad. Igual que una serpiente entre muchas, cada camino se retuerce, se aparta, se apura según hagan los otros.

Elisa intenta escapar de su pobreza natal en Santa Fe buscando un horizonte en Jujuy, pero su tíos fueron una pésima opción. El camino la lleva a Tilcara donde es secuestrada por una red que opera en la frontera. La soledad y el mundo de las bestias le juegan una mala pasada; después de unos días de delirios y revelaciones, el reconocimiento de sus propias palabras, su lengua, la música de su identidad, la que la atraviesa desde siempre, encontrará las fuerzas para recobrar la libertad.

La búsqueda de Elisa es la de una voz que le sirva para contar, para narrar, para llenar un cuaderno con poesía, con la prosa feroz de su literatura que tiene la fuerza de lo inesperado.

Biografía

Liliana Bodoc nació en Santa Fe en 1958. Cursó licenciatura en Literaturas Modernas en la Universidad nacional de Cuyo, donde fue distinguida, en el aó 2016, con el Doctorado Honoris Causa.

Por su obra Los días del venado, que inaugura La saga de los confines (también compuesta por Los días de la sombra y Los días del fuego) ha recibido las siguientes distinciones: Lista de Honor Premio Andersen, 2002; y mención especial de The White Ravens, 2002; además, ha sido traducida a vafrios idiomas. En 2009 fue nominada al Premio Hans Christian Andersen.

Falleció en 2018.

Publicaciones recientes

Categorías

Archivos

Albertina Carri, la construcción del archivo
Los Rubios, Albertina Carri

Libros ojeados

Pin It on Pinterest

Share This