Entre los indios
Entre los indios, de César Aira publicada por la editorial Mansalva en el año 2012. Si bien lo primero que nos surge...
Em líneas generales se entiende por novela, una narración ficcional escrita en prosa, relativamente extensa (lo que la distingue de otras formas ficcionales en prosa de naturaleza breve, como el cuento o la nouvelle), en la que se desarrolla un conflicto central y varios conflictos periféricos.
Como la tragedia para la antigüedad clásica, la novela es el género característico de la modernidad tardía y la posmodernidad, ese periodo que abarca desde el siglo XVIII hasta la actualidad: es la forma consagratoria para los escritores de la literatura y el principal objeto de circulación, aún en el mercado literario. Por lo tanto ha sido abordada por todas las corrientes principales de la teoría literaria: el formalismo ruso (Schklovsky, Propp), el formalismo americano (Crane, Booth), El marxismo ortodoxo y heterpdoxo (Lukács, Benjamim, Adorno), el psicoanálisis (Martthe Robert), la narratología (Bal), el estructuralismo (Barthes, TRodorov), el posmodfernismo-deconstrucción (Deleuze, Derrida), etc.
El escritor francés Gustave Flaubert, considerado el padre de la novela moderna y autor de la celebre novela Madame Bovary, llevada al menos en dos ocasiones al cine.
La palabra novella se utiliza en Italia desde el siglo XIV, pero para referirse a formas breves que no alcanzaban las dimensiones de las formas extensas, catalogadas como romanzos. El Decamerón (1354), de Bocaccio, por caso, está compuesto por una serie de novellas, esto es, de cuentos relativamente cortos. En España, Cervantes se considera a sí mismo “el primero en que ha novelado en lengua castellana·, pero entendía novela como algo cercano a la narrativa breve italiana y no a lo que hoy en día reconocemos como novela. En efecto, no es por sus Novelas ejemplares ( que abrevan en la tradición del cuento bocacciana) que muchos críticos señalan a Cervantes como el primer novelista moderno, sino por su El Quijo (1605 y 1615), texto imposible de catalogar con parámetros de su época y que representa el acta de defunción de ya para entonces envejecido romance medieval y la aparición de una nueva forma, rebelde con respecto a los cánones epocales, que incorpora la polifonía (esto es, la pluralidad de voces) como principio compositivo.
Ilustración del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel Cervantes
La novela es una categoría macro muy general, utilizada de manera laxa, que engloba diversos subgéneros, algunos de los cuales casi no parecen aspectos en común ni desde el punto de vista formal ni desde el punto de vista temático. Aunque hay diversas propuestas para agrupar estos subgéneros, la más abarcativa es la que lo hace de acuerdo a su contenido; en este sentido, se habla de novelas de aventuras ( Las aventuras de Huckleberry Finn), góticas (Frankenstein), policiales (El largo adiós), de ciencia ficción (Fahrenheit 451), picarescas ( El lazarillo de Tormes), Fantásticas (La invención de Morel), de realismo mágico (Cien años de soledad), históricas (Ivanhoe), de aprendizaje (Los años de aprendizaje de Wilhem Meister), etcera. Se ha llegado, incluso a hablar de anti-novelas (como, por ejemplo, el Finnegan´s Wake de James Joyce) para referirse a textos que, fingiendo utilizar ciertas convenciones supuestamente características del género, lo hacen estallar desde dentro.
Ilustración de Crimen y castigo de Fiódor Dostoyesvki
La novela es, para el crítico ruso Bajtín, el género polifónico por excelencia; aquel que, a través de procedimientos como la parodia o la incorporación de voces de todos los estamentos, cuestiona al mismo tiempo las jerarquías literarias y sociales. Un rápido recorrido por los trabajos de Bajtín muestra que a menudo piensa la novela como un modo que se arrastra desde la Antigüedad Clásica y otras veces como un género que, tiene su verdadero origen en el siglo XVIII: en “Épica y novela”, por ejemplo, el crítico ruso dice que la novela “es el único género producido por le época moderna de la historia universal y, por lo tanto, profundamente emparentado con ella”, pero en “Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela” ensaya una tipología que incluye subcategorías como la novela griega, la novela bizantina, la hagiografía y la novela barroca, obviamente muy anteriores a la modernidad.
Como han demostrado diversos historiadores de la literatura –Darton y Chartier, entre otros– la novela moderna exige un nuevo modo de lectura (privado, individual y extensivo) que se torna posible, en parte, como consecuencia de una serie de cambios políticos, económicos y sociales. Entre ellos, se destaca la creciente alfabetización y demanda de materiales escritos por parte de la nueva clase social moderna, la burguesía; el desarrollo de la imprenta y el surgimiento de una economía de mercado, con la consecuente dispersión de libros por vías legales como clandestinas y el crecimiento de las ciudades, y con ellas, de nuevas formar de sociabilidad y de interés por la vida de los otros.
Imagen de la portada de la novela Los detectives salvajes de Roberto Bolaño
La expansión del mercado y la consecuente revolución de la lectura contribuyen al ascenso de una forma que coloniza el campo literario en forma paulatina, convirtiéndose en la más importante para los autores de los siglos XIX, XX y XXI. Una vez consolidado y difundido el género, su naturaleza indeterminada y su carácter difuso permiten realizar lecturas críticas retrospectivas para rastrear indicios de lo novelesco en ficciones muy anteriores al surgimiento y expansión de la novela propiamente dicha. Como le hubiese gustado a Borges, la novela moderna crea a sus precursores y obliga a leerlos a través de su prima.
Entre los indios, de César Aira publicada por la editorial Mansalva en el año 2012. Si bien lo primero que nos surge...
Del conceptualismo, los retratos por encargo, las naturalezas muertas o bodegones inquietantes a las ninfas...
En la siguiente entrada se van a abordar algunos aspectos de la polifonía, a partir del enunciado que construye Belén...
0 comentarios