Seleccionar página

Mitos, lo mítico

Por Giuliano

17 junio 2023
Un primer acercamiento nos puede permitir entender que el mito es una unidad narrativa relativamente autónoma, de circulación estable y tradicional, que aborda la génesis irracional-natural de un fenómeno socialmente relevante. Es decir que un mito suele explicar el origen de una institución, un elemento que cumple un rol institucional o un estado general de […]

Un primer acercamiento nos puede permitir entender que el mito es una unidad narrativa relativamente autónoma, de circulación estable y tradicional, que aborda la génesis irracional-natural de un fenómeno socialmente relevante. Es decir que un mito suele explicar el origen de una institución, un elemento que cumple un rol institucional o un estado general de las cosas humanas mediante una historia en la que se realza la participación de un sujeto humano, una humanización de lo natural –por ejemplo, piedras que piensan y hablan– o de lo trascendental –por ejemplo una divinidad–.

Hacia una definición

En la antigüedad clásica se debe tener en cuenta que la materia mítica cumplía un rol destacado en las tragedias: el conflicto suele contar con referencias a los mitos, o construir una imitación de uno de ellos. Hay una estrecha relación entre el mito en la tragedia fundada en  la relación que hay entre lo natural-irracional y lo social-racional, estas tensiones se encuentran en ambos fenómenos. El mito encarna una tradición en la que se genera lo trágico, ya que el héroe de las tragedias debe lidiar con un mundo determinado míticamente y, por lo tanto, inamovible.

El mito, pretende expresar una imagen el mundo, aunque a su manera; para ello desafía la razón lógica con el fin de provocar un quiebre en los razonamientos habituales y, a través de ellos, acceder al conocimiento: frente al camino de la razón, el mito propone un camino alternativo.

 A modo de guía tomamos  la definición que esboza  M. Eliade en el capítulo “Ensayo de una definición del mito” (1968), aunque si bien la definición no abarca a todos incluye a la gran mayoría ya que el estudioso encara la lectura del mito desde la perspectiva de historia sagrada y funciona en oposición a lo profano, este es el rasgo característico del pensamiento de M. Eliade:

El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los “comienzos”. Dicho de otro modo: el mito cuenta como, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una “creación”: se narra como algo ha sido producido, ha comenzado a ser (…) Los personajes de los mitos son Seres Sobrenaturales. Se les conoce sobre todo por lo que han hecho en el tiempo prestigioso de los “comienzos”. Los mitos revelan, pues, la actividad creadora y desvelan la sacralidad (o simplemente la “sobre-naturalidad” de sus obras. En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas, irrupciones de lo sagrado (o de lo sobrenatural) en el mundo. Es esta irrupción de lo sagrado lo que fundamente realmente el Mundo y la que le hace tal y como es hoy, un ser mortal, sexuado y cultural, a consecuencia de las intervenciones de los seres sobrenaturales.

Mircea Eliade, El mito del eterno retorno

El mito, en tanto relato que evoca lo sagrado, tiene la posibilidad de sustraernos de la cotidianeidad profana e ingresarnos en una realidad trascendente.Aunque la voz “mito” procede de un término griego (mytos), lo que aludimos con esa palabra no es exclusivo del dominio griego. Todos los pueblos y culturas tienen su mitología. En otras culturas, al igual que la helénica, el mito funda realidades y orienta  hacia una realidad que se encuentra más allá sin poder ser advertida por los ojos profanos. El mito es el nexo entre el espíritu humano y el hombre natural o, es la búsqueda constante de las huellas de un Dios o de lo divino en las profundidades del individuo.


Mircea Eliade (Bucarest, Rumania, 9 de marzo 1907 – Chicago, Estados Unidos, 22 de abril 1986) fue un filósofo, historiador de las religiones y novelista rumano y profesor de la Universidad de Chicago. Fue un destacado intérprete de la experiencia religiosa, y estableció paradigmas en los estudios religiosos que persisten hasta nuestros días.


El nacimiento

En cuanto a cómo y por qué nacen los mitos, las respuestas son varias. En lo que respecta a la cultura occidental, el mito parece haber surgido en el periodo neolítico, primero en forma oral, luego llevado al registro escrito perdiendo algo de su carácter originario.

Frente a los interrogantes de  cómo y por qué surgen los mitos, suele decirse que sirven para responder problemas de identidad “¿quién soy? –Y en ese sentido el de Edipo se impone emblemático–, “¿por qué estoy aquí?, “, “¿qué debo hacer?”. Este tipo de narraciones pretende también dar respuesta –aun cuando de esta no tengamos comprobación científica– al misterio de la creación, a las esperanzas post morten y otras cuestiones de la que no da cuenta el pensamiento racional, pero en todos los casos el mundo de la mitología es una realidad con significación propia y solo debe ser interpretada bajo coordenadas míticas.

Las narraciones míticas surgen como proyecciones del hombre contra la angustia y el temor, especialmente el temor a la muerte que no es sólo la finitud, sino también la angustia que provoca el desconocimiento del porvenir.

 

Giuliano

Profesor de literatura. Diseño y coordinación de los contenidos de la web.

Publicaciones recientes

Categorías

Archivos

Albertina Carri, la construcción del archivo
Los Rubios, Albertina Carri

Libros ojeados

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pin It on Pinterest

Share This

Compartir

Compartí ésta publicación con tus amigos